domingo, 28 de agosto de 2016







Trabajo final Módulo 7


Integrantes:

- Maigua Irene 
- Mesias Mailin
- Pichucho Jhoseline 

  • Trabajo grupal: Subir al blog el proceso de solución o explicación del procedimiento seguido y la respuesta de los ejercicios de las páginas 113 y 118, 123-124 y 135.

EJERCICIO DE LA PÁGINA 113

Se dispone de un depósito de agua, del que se ha destinado su 40 % para fines de confort doméstico 
(ducha, lavabos, lavadora, lavaplatos), 20 litros para consumo (comida y bebida), 20 % para regadío 
del jardín, se emplearon 100 litros para lavar el vehículo. Y además se emplearon 30 litros para bañar 
a la mascota de la casa. Si al final del día se dispone aún del 20 % de la capacidad del reservorio. ¿Cuál 
es la capacidad total del mismo en litros? ¿De cuántos litros se dispone antes de la próxima recarga?









EJERCICIOS DE LA PÁGINA 118

Problemas de relaciones familiares

Son problemas de relación referida a nexos de parentesco entre los diferentes componentes de la familia de diferentes niveles, nos será útil para desarrollar habilidades del pensamiento, con altos niveles de abstracción. Por lo que debemos empezar realizando una representación gráfica del problema, con un árbol genealógico de forma jerárquica, en donde vamos a demostrar las generaciones necesarias para la resolución del problema.

Una vez realizada la representación podemos hacer relaciones mediante flechas y obtener la respuesta al problema.


Ejercicio: Seminario (S)

En clases formen grupos y dividanse los siguientes ejercicios. Cada miembro del equipo deberá asumir 
un rol o personaje del problema que les corresponda y representan entre ustedes las siguientes 
relaciones
 familiares. Compartan con el resto de la clase los resultados que obtengan.

1. ¿Qué es de mí, el abuelo materno llamado Fausto del hijo de mi única hermana llamada Michelle?
  • Es mi papá
2. Andrea ve en la vereda a un hombre y dice: “el único hermano de ese hombre, es el padre de la
suegra de mi esposo “ ¿Que parentesco tiene el hermano de ese hombre con Andrea?
  • Es el abuelo de Andrea 
3. ¿Qué relación tiene conmigo Lola, si su madre fue la única hija de mi madre?
  • Lola es mi hija
4. Una mujer dice señalando a un señor: No tengo hermanos, pero la hija de ese señor es la nieta
de mi abuelo. ¿Qué relación hay entre la mujer y él señor?
  • Es la sobrina de Ana 
5. Ana dice: esa señora es la madre de mi cuñado. ¿Qué relación existe entre Ana y la señora?
  • Es la suegra de Ana
6. Mario dice: hoy visité al suegro del esposo de mi hermana. ¿A quién visitó Mercy?
  • La pregunta se refiere a Mario, no a Mercy por lo que no sabemos a quien visitó Mercy 
7. ¿Qué es de mí el abuelo paterno de la hija de mi único hermano?
  • Papá
8. ¿Qué parentesco tiene conmigo la comadre de la madrina del sobrino de mi única hermana?
  • Es mi comadre
9. ¿Qué parentesco tiene conmigo un joven que es el hijo de la esposa del único hijo de mi abuela?
  • Primo
EJERCICIOS DE LA PÁGINA 123

Resuelve los siguientes ejercicios:

1. Pedro come más que Juana, la misma que come menos que Lauro. Jorge come más que Pedro.¿Quién come menos?
  • Juana
2. Brat, Dolores, Angelina y Jhony hicieron una película. Angelina cobró menos que Dolores, pero más que Brat. Jhony cobró más que Angelina pero menos que Dolores. ¿Quién ganó más y quién ganó menos?
  • Dolores gano mas y Brat menos
3. Si Pedro tiene más edad que Javier, María menos que Rosa, Pedro menos que María. ¿Quién es el de mayor edad y quién es el de menor edad?
  • Rosa tiene mayor edad y Javier menor edad
4. En una prueba: Ernesto obtuvo más puntaje que Alberto. Diego obtuvo menos puntaje que Ariel.
Carmen obtuvo más puntaje que Ernesto. Ariel obtuvo menos puntaje que Alberto. ¿Quiénes obtuvieron vieron el puntaje mayor y menor respectivamente?
  • Carmen tiene mayor puntaje y Diego menor puntaje
5. Pepe es más alto que Lucho pero menos que Ringo. Tirso es más alto que Pepe y menos que Ringo. ¿Quién es el más alto y quién el más bajo?
  • Ringo es más alto y Lucho es más bajo 
6. Cinco amigas participaron en una competencia. Se sabe que Mónica llegó antes que Diana, Cristina antes que Fabiola, Mónica después que Sonia y Cristina después que Diana ¿Quién ganó la carrera?
  • Sonia ganó la carrera 
7. Gabriela, Michelle, Lisbeth y Thalía, fueron de compras al mercado. Lizbeth gastó más que 
Michelle, pero no más que Thalía. Gabriela gastó más que Lisbeth, pero menos que Michelle ¿Quién gastó más y quién gastó menos?
  • Thalía gasto más y Michelle gasto menos 
8. En el trayecto que recorre Mercedes, Julio, Paula y José al trabajo Mercedes camina más que Julio. Paula camina más que José pero menos que Julio ¿Quién vive más lejos y quien vive más cerca?
  • Mercedes vive más lejos y más cerca vive José
9. Alexandra tiene más gatos que Felipe pero menos que Ricardo. Cristhian tiene más gatos que Alexandra y menos que Ricardo. ¿Quién es el que posee más gatos posee menos gatos?

Representación:

JARA

ROMÁN

XIMENEZ

GUTIERREZ

PÉREZ

  • Ricardo posee más gastos y Felipe menos gastos 

 APLICACIÓN 124 y 125


10. Camila tiene más dinero que Luisa pero menos que Carlos. Julio tiene más dinero que Camila y menos que Carlos. ¿Quién tiene más dinero y quien tiene menos?
  • Carlos tendrá más dinero y Luisa tendrá menos dinero
11. En un edificio de seis pisos, viven seis familias: Jaramillo, López, Pérez, Castro, Román y Cáceres, cada una en un piso diferente. Se sabe que:

 Los Román viven a un piso de los Pérez y los López

• Para ir de la casa de los Román a la de los Cáceres hay que bajar tres pisos.

• La familia Jaramillo vive en el segundo piso.

 ¿Qué familia vive en el segundo piso?
  • La familia Jaramillo 

EJERCICIOS PÁGINA 135

Ejercicio: Seminario (S)

En grupos de trabajo resuelve los siguientes problemas y compartan con la clase su estrategia de
solución.

1. En la ciudad de Tena, 3 amigas, Mabel, Rosaura y Ximena tienen un hijo cada una. Sus hijos se llaman: Pedro, Tito y Raúl. Tito no va al colegio todavía; Ximena le tiene que comprar útiles escolares a su hijo, y Mabel es la mamá de Raúl. ¿Quién es la mamá de Pedro?

ANÁLISIS: Tino no va al colegio por lo que Raúl y Pedro resultan ser dato de que Mabel es la mamá de Raúl y que Ximena se dirige a comprar útiles escolares, entonces Pedro sería su hijo. 
  • R: La mamá de Pedro es Ximena 
2. Abel, Bernardo y Ciro, tienen una mascota cada uno: Gato, Perro y Gallo. Bernardo le dice al que tiene el gato, que el otro tiene un perro, y Ciro le dice al que tiene un perro, que en el distrito metropolitano de Quito hay una campaña antirrábica. Entonces, es cierto que :

a) Ciro tiene un gallo

b) Abel tiene un gato

c) Ciro tiene un gato

d) Bernardo tiene un perro

e) Ciro tiene un pato
  • R: Ciro tiene un gato
3. En la ciudad de Cuenca vive un ingeniero de minas, un ingeniero civil y un ingeniero mecánico. Los tres tienen diferentes temperamentos: uno es alegre, el otro es irascible, y el otro es serio. Se sabe que:

I)   Al ingeniero civil rara vez se le ve reír
II)  El ingeniero mecánico se enfada por todo.
     Entonces es cierto que:

a) El ingeniero de minas es irascible

b) El ingeniero civil es de temperamento serio

c) El ingeniero mecánico es alegre

d) El ingeniero de minas es serio

e) El ingeniero de minas es alegre.
  • R: 
     El ingeniero civil es de temperamento serio

Ejercicio: Visualización (V)

Descarga el siguiente artículo, y resuelve los dos últimos ejercicios, si te resulta muy complicado, com
para con el método de solución que él mismo propone.

  1. Celia, Edith y Mario pusieron el dinero que tenían sobre la mesa y comenzaron un juego en el que en el que quien pierde divide el dinero que tiene en partes iguales para los otros dos. Hicieron 6 jugadas, y, al final, Celia se quedó con 11 euros, Edith con 3 euros y Mario sin nada. Ninguno de ellos perdió dos jugadas seguidas. ¿Cuántos euros tenía cada uno al comienzo?

¿De qué trata el problema?
  • Saber la cantidad monetaria inicial de cada uno
¿Cuál es la variable dependiente?
  • El número de euros
¿Cuáles son las variables independientes?
  • El número de jugadas de cada persona

Nombres
Número de Jugada
Euros al final
Euros al inicio
CELIA
6
11
1
EDITH
6
3
2
MARIO
6
0
11
  • R: Celia tenía 1 euro, Edith 2 y Mario 11

Problema 


El dueño de una cafetería recibe un nuevo lote de 20 kilogramos de café y quiere embalarlo en un paquete de 2 kilogramos. El problema está en que solo dispone de una balanza de platos iguales y de dos pesas: una de 3 kilos y la otra de 7 kilos. ¿Cuál es el mínimo número de pasadas que debería hacer?
     
ANÁLISIS
         
        1: En la primera pesada se pueden dividir en partes iguales los 20 kg de café y se las coloca en cada uno de los platos en forma equilibrada.

           2: Sin retirar el café se coloca la pesa de 7 kilos en un plato y la de 3 en otro. Se pasa el café de un lado al otro para poder balancear nuevamente dándonos en este balance 15kg en cada plato el cual terminamos con 8kg de café y los 7 kilos y al segundo los 3 kilos más 10 y 2 kg de café, de aquí en adelante los 2kg de café los empatamos.
P7+8=10+2+p3

c     3: En la pesada 3 quitando las pesadas de 7 y 3 kilos se tendrá que balancear 8kg con 10kg, quitando al segundo plato 2kg

d     4: En la cuarta pesada repitiendo el proceso de la segunda pesada vamos a tener:
P7+6-8+2+p3

)     5:  En la quinta pesada retirando nuevamente las pesas tenemos:
6+2+2-6+2+2

       6:  En la sexta pesada colocando las pesas tenemos:
P7+4+2+2-6-4+2+2+2

g     7: La séptima pesada:
4+2+2+2-4+2+2+2

h     8:  Octava pesada:
P7+2+2+2+2-4+2+2+2+2+p3

i      9: Novena pesada repetimos lo que en la séptima pesada. 

R: El problema se puede resolver en 7 pesas.

domingo, 21 de agosto de 2016

Nombre: Irene Guadalupe Maigua Jami

Tú eliges vivir en el suelo o despegar hacia lo más alto




Mientras vivimos podemos realizar muchas cosas que queremos ser, formarnos como profesionales y personas de bien en la vida, pero muchas de las veces eso no llega a funcionar o darse como se planea para entonces encontrarnos con el arrepentimiento de un ¿Y si lo hubiera hecho?, ¿Por qué no lo intente?, son cuestionantes que nos perseguirán a lo largo de la vida por el remordimiento de no haber hecho algo que queríamos para nuestra vida.  

El poder de realizar todo lo que queramos en la vida es absolutamente personal nada ni nadie nos empujara a hacer lo que teníamos pensado ser en la vida porque está en uno elegir vivir en el suelo o despegar hacia lo más alto.

El éxito personal depende de un quieres porque puedes mas no de un quizá o  un tal vez, tenemos que perseguir nuestros sueños sin desmayar a pesar de las miles de veces que podamos caer, a pesar del dolor, las críticas, las múltiples dificultades que existen para lograr la meta deseada y alcanzar el camino al éxito. 

Luchar por lo que queremos para no arrepentirnos después porque oportunidades de hoy no regresaran mañana, arriesgarnos a pesar de lo que eso conlleve ser y hacer todo lo que planeamos.

Síntesis del video: Tú eliges vivir en el suelo o despegar hacia lo más alto


Matriz de aplicación de la página 6 del documento Ses10: PROCESOS DE ORGANIZACION DEL PENSAMIENTO







TRABAJO INDIVIDUAL
Nombre: Jhoseline Pichucho

1.- Realizar una Síntesis del video: Tú eliges vivir en el suelo o despegar hacia lo más alto


Cuando te propones algo, un sueño, una meta debes dar todo de ti para que eso se haga realidad, no siempre tendrás los recursos necesarios ni la valentía para llegar a realizar todo aquello que sueñas y que quien sabe; hayas luchado por mucho tiempo sin conseguir un éxito. Pero no todo eso esta tan perdido, quizás puedes dar más de ti, ese quizás es aquel que te detiene por completo. Porque mejor no decir PUEDO HACERLO o VAMOS A HACERLO.
Hay muchos momentos, mucho tiempo si eres joven para conseguir todo lo que te propones, tu vida recién comienza, no puedes detenerte solo porque una puerta se cierra o porque muchas personas juzgan lo que eres o lo que haces. De todas formas tú no debes vivir ni depender de otros que solo se encargan de dañar tus sueños; debes siempre dar todo de ti aunque sepas que no lograras mucho, aunque sepas que no será lo necesario pero ayudaras demasiado.
Da lo mejor de ti siempre, no debes rendirte ante nada del mundo, olvida usar el quizás en cada ocasión porque quien sabe, quizás no fracases y es más NO VAS A FRACASAR si todo lo haces con ánimo, con valentía, con garra. Tú eres el único que se puede detener, tú eres tu propio obstáculo, tú eres tu único enemigo. Tú eres el dueño de tu vida y el único que puede alcanzar lo que sueña y se propone.
Y LUCHAR POR TI PORQUE PRIMERO ERES TU ¡¡

lunes, 8 de agosto de 2016


TRABAJO GRUPAL
Integrantes:
- Jacome Erika
-Maigua Irene
-Mesias Mailin
-Pichucho Jhoseline

La Sociedad del Conocimiento

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.






Conclusión del Grupo:

En realización de la entrevista al Economista Francisco Mosquera docente de la Universidad de las fuerzas Armadas ESPE-L sobre el tema: La sociedad del conocimiento concluimos que el conocimiento es el resultado de un aprendizaje, en el que se demuestra lo deseado para expresar ideas, utilizar la creatividad y realizar proyectos en ayuda de la sociedad.

Con esto notamos que la educación es uno de los factores mas importantes que perfilan a una persona y se considera como parte del aprendizaje desde la niñez hasta la edad adulta, puesto a que en el transcurso de su vida la persona que aprende y genera conocimiento puede tener grandes oportunidades en la vida.

El conocimiento de ahora se aporta en las bases cientificas y tecnologicas pues con el se lleva un gran avance como en el caso de en un campo laboral, los grande paises llevan un gran avance gracias al conocimiento y empeño para dotarse del mismo, lo que genera que su estado progrese.

EL APRENDER, CONOCER E INVESTIGAR AYUDAN A INDEPENDIZAR LA MENTE PENSANTE DEL SER HUMANO Y DESARROLLARSE MÁS.


sábado, 23 de julio de 2016




NIVELACIÓN B305
GRUPO “D”

INTEGRANTES
-       Jácome Erika
-       Maigua Irene
-       Mesias Mailin
-       Pichucho Joseline

GEOREFERENCIACIÓN DE LOS ÍCONOS GEOGRÁFICOS DE DEL CAMPUS, GENERAL GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA O DE LA SEDE DEL CENTRO. SE REALIZA POR MEDIO DE FOTOGRAFÍAS Y UNA EXPLICACIÓN DE LA HISTORIA, SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE LOS SITIOS DE LOS CAMPUS. ESTOS SITIOS Y SU EXPLICACIÓN DEBEN INTEGRARSE A UN MAPA SATELITAL (PUEDE SER CON EL USO DE PANORAMIO O GOOGLE EARTH)


Historia



La Escuela Politécnica del Ejército (Espe) inauguró, el miércoles, la primera etapa de su nuevo campus en Latacunga, Cotopaxi. Esta es una obra que reclamaban los estudiantes de la provincia, explica el Crol. Marco Quintana, director regional de la Espe. “La demanda es intensa, por esa razón, la nueva edificación está proyectada para acoger a 10 000 estudiantes. La primera de las tres fases proyectadas tiene una capacidad para 3 000 alumnos”.
La historia del nuevo campus, explica Quintana, empezó el 2008, cuando la ESPE decidió construir aulas, centros de investigación, laboratorios, talleres con tecnología de vanguardia e infraestructura deportiva para un universo de 10 000 jóvenes. A finales de 2008, se adquirió el terreno. La primera fase de construcción, que estuvo a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE), arrancó el 22 de noviembre del 2010 y se inauguró el miércoles pasado. En ese lapso laboraron un promedio de 150 trabajadores y 20 técnicos (ingenieros, arquitectos, diseñadores...) y se invirtieron USD 8 153 896,50. En la etapa inicial se contemplaron el bloque de aulas, la garita de ingreso, las infraestructuras vial, sanitaria, eléctrica, y la implementación del sistema de agua potable.

Campus politécnico del Ejército, extensión Latacunga asentada en la circunscripción territorial de la Parroquia Belisario Quevedo, del cantón Latacunga, inaugurada oficialmente el 17 de septiembre de 2012 en honor al General e Ingeniero Guillermo Rodríguez Lara, la institución considero al antiguo presidente de la república en la altura de pocos como él para nombrar a  la institución de mayor prestigio en educación superior designaría a su nuevo campus con el nombre del querido cotopaxense, otorgando el nombre del general para nombrar al nuevo campus que sería creado en la parroquia de Belisario Quevedo, en el barrio forastero.

La decisión tomada fue  por el pleno del Consejo Politécnico, el Gral. Rodrigo Guillermo Lara  respondió de inmediato que se encontraba muy honrado y que le hacían un honor en vida que él jamás podría olvidar, entre otras cosas recordó que, en una ocasión anterior un colegio que casualmente lleva el nombre de la provincia le entregó el honor de llamarse como él, pero las oscuras intenciones de un conocido partido político enquistado en la educación hizo que retirarán su nombre.
                    



SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE LOS SITIOS DE LOS CAMPUS

La importancia de la nueva edificación se valora apenas se ingresa al perímetro del campus, una vasta extensión de terreno de 38 hectáreas colindante con el barro Belisario Quevedo, una zona rural emplazada al sur de la capital cotopaxense. En medio de la planicie se ubican cuatro bloques de hormigón armado, vidrio y fachada; de cuatro pisos cada uno. El monte Putzalagua, ubicado al noroeste, es el remate natural.Fueron destinados para aulas, en un área de 2 400 m² por piso, y para la parte administrativa y académica, cada uno en 480 m². Las edificaciones se ubican de tal manera, que permiten el juego de luz y sombra mientras transcurren las horas de luminosidad del día, condición que es aprovechada por la ubicación ecuatorial. Cada edificio de aulas dispone de 10 salones de clases por piso, para un total de 260 personas por planta. 

La capacidad total de los edificios de aulas es de 2 080 estudiantes. Además, la construcción cuenta con un área de control para voz y datos en cada piso, un sistema de control de incendios y se implementará la circulación vertical mecánica para el uso de personas con discapacidad, mediante dos ascensores. El ingreso hasta el área edificada es uno de los elementos constructivos más sobresalientes del conjunto educativo. El peatonal es una amplia calzada de seis metros de ancho elaborada con hormigón decorativo, este es un hormigón “estampado” que tiene la textura del gres. “Se logra mediante la aplicación de ácidos colorantes y resinas para el brillo”, explicó el técnico Mauricio Camacho. Esta caminería está ubicada en la parte oriental de los bloques. 

Las dos “majestuosas” vías de acceso y salida de vehículos, que se conectarán con el espacioso estacionamiento que se habilitará posteriormente, son de adoquín de concreto de colores. Cada una tiene ocho metros de ancho. La volumetría del área edificada es de corte ortogonal (líneas rectas y figuras rectangulares y cuadradas) y no se caracteriza por tener un diseño novedoso o innovador sino por su solidez. Los interiores, en cambio, son amplios, luminosos y bien distribuidos. En el bloque principal giran alrededor de un patio central cubierto con una estereo celosía transparente y en cuyo centro se ubica una pila con el logo de la universidad en el centro. Todos los interiores son de lujo extremo. Los pisos son de porcelanato, los pasamanos de acero inoxidable, las caminerías internas también de porcelanato. “Un gran marco para una educación de excelencia, como la de la Espe”, explica Quintana.

Importancia del Campus Gral. Guillermo Rodríguez Lara


La extensión universitaria es un componente importante en el proceso de formación de profesionales que ha sido dejado de lado por mucho tiempo en el peor de los casos nunca fue tomada en cuenta. Es necesario que se le dé la importancia merecida en que las instituciones superiores estén aptos a formar profesionales íntegros, patriotas para que el conocimiento adquiera fuerza y cambio, deben ser protagonistas en la actividad política, ser líderes comprometidos con su patria y ante todo ciudadanos ejemplares además se debería conocer la cultura ecuatoriana para hacerla respetar para poder fomentar una cultura ecológica debe merecer una atención importante porque nuestra riqueza natural es parte de nuestro patrimonio cultural.


    



sábado, 9 de julio de 2016

ANÁLISIS DE 500 PALABRAS SOBRE LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN Y EL VIDEO "HISTORIA DE LA DEMOCRACIA" Y MATRIZ DE ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 83 DE LA CONSTITUCIÓN




Integrantes:                                    Curso: A5                            Grupo: “D”
- Jácome Erika                                                                                                               
-Maigua Irene                                                                                                                                    
- Mesias Mailin
- Parra Fernanda
- Pichucho Jhoseline 
TRABAJO DE UBV.
PREGUNTAS MATRIZ
1.- ¿En qué país se aplicó la política “separados por iguales”?
Esta política se aplicó en Estados Unidos de América.
2.- ¿Qué significa? “Mi causa es justa mis métodos lo serán”
Define las acciones  que vamos hacer, bien o mal,  de ser bien no importa los métodos que utilice si la causa lo amerita estos también los serán ´´Lo que tú le pidas a la vida, y te esfuerces por conseguirlo, la vida te lo dará´
3.- ¿Qué es lo que pide la revolución cultural de los años 60?
Reconstruir la seguridad de la gente, e impedir el regreso de la crisis económica
4.- ¿En qué país fue la revolución de los claveles del año 1974?
Portugal
5.- ¿Qué muro fue derribado como consecuencia de la revolución de los pañuelos?
 El muro de Berlín.
6.- ¿Qué dice el rotulo de la biblioteca de Alejandría?
Parece ser que los rollos o volúmenes estaban organizados y clasificados por géneros o materias (épica, lirica, tragedia, comedia, filosofía, medicina, retórica…) y dentro de ellos por orden alfabético de autores y de títulos.
7.- ¿Cuál es la democracia más grande del mundo?
La democracia de los Estados Unidos de América
8.- ¿A qué país se lo conoce como la unión del arco iris?
Sudáfrica
INVESTIGACÓN 

¿Por qué se le llama al año 1968 el "año mágico" y su impacto en el mundo?

Se le denomina así por los acontecimientos tan importantes que se dieron en ese año. Cuatro factores históricos fueron los más importantes con los que se creó 1968 como  por ejemplo el movimiento por los derechos civiles que, para ese entonces, era algo nuevo para la ciudadanía ya que eran personas totalmente aisladas hacia cualquier forma de autoridad.

El año de 1968 tuvo una asombrosa modernidad, después de la segunda guerra mundial la nueva generación tenía una idea de lucha totalmente distinta a la anterior. Antes de este año tan controversial las personas detestaban la guerra de Vietnam, protestaron contra a ellas y su mentalidad se formó en medio de muerte y sangre. Muchas personas consideraron que este fue un tiempo en donde la gente decía lo que pensaba sin el temor de ofender y desde ahí se han mantenido muchas verdades ocultas. 1968 fue un año en el que cambiaron muchos valores, actitudes, modos y maneras de entender la vida.
Al mismo tiempo un año en donde se sembró la semilla de un mundo mejor pero también fue un año donde ocurrieron desgracias, pero a pesar de esos malos momentos un grupo de estudiantes y la sociedad en si se levantaron en ese año dando un  paso irreversible donde ya no podían soportar la injusticia, el desprecio y la desigualdad que existe en la sociedad. Dando así una rebelión estudiantil donde daban a conocer mediante marchas y protestas que estaban en contra de las discriminaciones raciales y sexuales, y contra los rígidos programas de enseñanza de las universidades del mundo. Exigiendo que se respeten los derechos que cada persona tiene y la libertad que posee cada uno en el mundo y así lograr una sociedad llena de cultura con igualdad y respeto donde las personas sean tratadas sin ninguna desigualdad y puedan expresarse libremente sin ninguna dificulta.
En esos momentos, ideales la sociedad fue encaminándose hacia el bienestar, dando así una forma de vida mucho más agradable. La expresión de una nueva generación de jóvenes que lanzaban piedras y gritaban “libertad “. También se protestó por el por la guerra de Vietnam para terminar con las discriminación raciales, sexuales y contra los rígidos programas de enseñanza de las universidades de todo el mundo. Pese a que la rebelión tuvo una importancia considerable, fueron Francia y Alemania los  países en los que tuvo mayor relevancia intelectual, política y académica. La nueva generación decidió romper con el mundo acartonado y autoritario heredado de la catástrofe que significó la II guerra mundial.



ANÁLISIS DE MÍNIMO 500 PALABRAS

Post Guerra, Derecho al Voto, Imaginación al Poder.

La democracia tenía que volverse a crear después de la Primera Guerra Mundial, porque se había perdido la dignidad y en definitiva se perdió lo poco de democracia que estaba en ese tiempo. Posteriormente, al intentar restaurar la democracia, el primer país que tuvo la aprobación del voto femenino fue Nueva Zelanda. En Estados Unidos, al querer ser una sola nación, se dividió en dos partes el país, estando en el norte los “blancos” y en el sur los negros “esclavos”, estando presentes barreras mentales, que eran la discriminación tanto a mujeres por el machismo, como a los esclavos negros. Era tan grande la discriminación que comenzaron a querer exterminar a la comunidad negra, habiendo una ley donde se dividía las cosas (las bancas de los parques, los buses, los restaurantes, etc.), para los blancos y los negros.

En 1947 Truman hizo una legislación donde penalizaba el linchamiento ante la comunidad negra. Kennedy, viendo esta discriminación legaliza por vez primera el voto a la comunidad negra libremente, mandando a alfabetizar a los propios blancos a la comunidad negra.

En los años 60 (revolución cultural), se pide el derecho a la diferencia, el voto negro, los derechos a las mujeres, los estudiantes crearon un grupo para el movimiento anti guerra. Estos grupos motivo para que marcharan por las calles de Washington para parar la famosa guerra de Vietnam. En ese transcurso de tiempo hubo un gran adelanto para la democracia, dando paso a derechos para las mujeres en el nivel político y en lo sexual, movimientos de los indios para que respeten su dignidad, movimientos gay, entre otros.

En Francia, también estaban en lucha por los derechos y uno de ellos era el derecho a la intimidad sexual a temprana edad, porque había la ideología que a determinada edad debían comenzar su actividad sexual convirtiéndose en un tabú, y no fue hasta la intervención de La Sorbona (universidad), que con ayuda de los estudiante mediante carteles, uniéndose el grupo de los latinos, llevándose una huelga. Todos estos actos se realizaron para poder construir una democracia, la cual debería ser equitativa, no solo para un grupo, sino para todos.

América Latina, Dictaduras, Caída del muro de Berlín, Revolución de las Redes Sociales.

La dictadura fue una forma de pensamiento político, la cual buscaba someter a la sociedad, esto se dio en América Latina, comenzando a ocurrir varios aspectos negativos ante la sociedad, siendo algunas de estas: la música, desaparición de varias personas; buscando en cierta forma desaparecer la palabra “Libertad”. En Argentina y Chile comenzaron estas dictaduras con genocidios y leyes de fusilamiento, llegando a convertirse en un caso grave de dictaduras, las cuales, los habitantes dejaron sus casas y buscaron refugio en países donde les puedan acoger huyendo de las dictaduras.

“La democracia cuando retrocede, es muy difícil volver a recuperarla”. En 1974, un año después del golpe Chileno, se dio la Revolución de los Claveles en Portugal donde perdieron el dominio colonial en África, tomando el papel principal los coroneles donde organizaron un levantamiento poniéndose un clavel en la solapa y a la voz de la canción Grándola, Vila Morena iban marchando por las calles de Portugal destituyendo de su poder al dictador Salazar sin el derramamiento de sangre, convirtiéndose en un país democrático. Uno de los momentos más históricos fue la caída del Muro de Berlín, titulada la cortina de hierro, esta muralla llegó a separar a familias, dividiendo a un país, al ser derrumbada, las familias separadas volvieron a juntarse después de varios años de estar separadas. Los Livianos dieron el primer paso a la Revolución de las Redes Sociales, al protestar por la muerte de un chico que le habían matado, tomando el liderazgo los jóvenes, viral izando esta información, respaldadas por sus padres dando un gran paso a la democracia.

¿Cuál es mi rol como estudiante universitario/a en presente del Ecuador?

Son muchos mis roles, sin embargo, pienso según mi punto de vista que el rol más importante que puedo cumplir es convertirme en un verdadero líder social, no un líder para las farras o para portarme mal, un líder revolucionario inteligente eso quiere decir no hacer revolución con violencia sino más bien aprender a dialogar, enseñar a dialogar, combatir las injusticias con hechos significativos aplicando los principales valores que me permitirían desarrollar una verdadera democracia como son: equidad, igualdad, buen trato, y sobre todo la colaboración, estudioso. Preparándome en los conocimientos para en un futuro poder mejorar el desarrollo del país en el ámbito laboral y económico ya que eso nos llevara a un buen vivir de los ciudadanos.

¿Cómo puedo impactar el futuro de mi sociedad de manera positiva además de ser excelente estudiante?

Compartiendo los conocimientos adquiridos con los cuidados para tener una visión generalizada del desarrollo del país, adicionalmente con los proyectos a ejercer en mi vida personal y laboral.